Una carta de amor
- mdehaquiz
- 23 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct 2021
Queridos hijos,
Hoy estaba en la ceremonia de yopo, tuve muchas visiones, de las cuales solo me acuerdo de pocas.
Traté de no pensar, pero llegaste a mis pensamientos, supongo que es normal que eso pase con los que amas.
Una de mis visiones fue situada en un comedor en el campo, en una mesa de madera rústica, yo estaba comiendo una sopa, Martín estaba sentado al lado mío, me mostraba un hueso, de una forma extraña, y me dijo que se llamaba "kapaborno" (kaparoborobona). Antes de esa visión, al principio de la ceremonia veía en en medio de la oscuridad una luz acuamarina, muy juguetona, se escondía dentro de la oscuridad, cuando salía de su escondite, noté que tenía una forma extraña, era una bolita con una cola larga. Mas tarde me dí cuenta que se trataba del mismo "Kapaborno".
Cuando le conté a Martín, él de inmediato identificó el "Kulupabo", figura parecida a un gancho, usada en la pesca, como buen investigador , se puso a revisar y encontró que en idioma Jiwi, la palabra más ajustada a la que me entregaron en la visión era "kapa-roborobona", esa palabra tendría varios sentidos, que en resumen es ser elástico, enganchar, atrapar soltar, dejar de hacer, autorizar, liberar.
Me acordé de una enseñanza del Maestro, donde nos mostró un mudra, que se refiere a: recibir, llevar al corazón para transformar y luego soltar o entregar.
Así es la figura en hueso que me entregaron en la visión:

La luz acuamarina es la conexión al mar, el origen. Al conectar con el origen entendemos el propósito. La palabra "kapanepa" significa lograr, llevar a cabo un propósito, por eso al ver el mar sentimos una sensación indescriptible y un amor inmenso.
A diario hay situaciones que nos ocurren, donde nos desata alguna emoción. Cualquiera que sea esa emoción, ella llega para enseñarnos algo más de nosotros, para ayudarnos a destapar otro velo que cubre nuestro verdadero ser. La recibimos, la sentimos en el corazón, la transformamos y la soltamos.
Preguntarás: -¿y cómo la transformamos?
Hay que pedir la comprensión de esa emoción. No sirve esconderla, reprimirla, distraerla, ni juzgarla. Es mejor aceptarla, conocerla y comprender porqué apareció. Es el único consejo que puedo dar, ya que el resto depende de tí, tu proceso y tu determinación. No hay un manual con instrucciones paso a paso, pero recuerda, siempre que recibimos también tenemos que soltar.
Por eso al recibir este mensaje lo transformo en una carta y lo comparto contigo.
con cariño:
Mary
Referencias de la liguistica jiwi :
Kapa : mortero recipiente para transformar el yopo
Kapaba : dejar a alguien, dejar de hacer algo, autorizar, liberar
Kapanepa: lograr, llevar a cabo un propósito
Kapata: traer, dejar de molestar
Walakapa : Martín pescador, ave cazadora/pescadora. Desde la cosmovision Jiwi ésta ave es un ser asertivo
Yakapata: enlazar
Roborobona, arobo: ser elástico
Entonces "kapa-roborobona" a mi entender, indica que, tomar y soltar son parte de un mismo proceso en el tiempo, en la acción y en la comprensión de una manera adaptativa. *
Hay otro icono semejante, lo encontramos en el “Kuti”, una figura presente en la cosmovisión andina, representado en el tejido, el cual hace referencia a un instrumento para la agricultura (siembra y escarbe), y también se refiere al giro, al movimiento o al regreso, ya sea en el tiempo o en la acción. Por ejemplo un “pacha-kuti” es una gran transformación en la tierra y la sociedad.**
*Lenguas Guahibo Diccionario Sikuani https://pueblosoriginarios.com/lenguas/sikuani.php
**Yancaya Calvo, Victor Hugo. Chinchero: Entretejiendo Cultura. Instituto Nacional de Cultura. Municipalidad Distrital de Chinchero. Cusco. 2008
Comments