top of page

Los cuentos de la Navidad.

  • mdehaquiz
  • 13 dic 2022
  • 4 Min. de lectura

La celebraciones en diciembre han existido mucho antes de que Jesucristo nació en el mundo. Muchas culturas antiguas europeas y americanas celebraban el solsticio de invierno, alrededor de diciembre 21, que es el día que el sol alcanza su posición extrema sur en el cielo. En el hemisferio Norte es el día mas corto del año por que el sol recorre el camino más corto a través del cielo. En el hemisferio sur estarían celebrando el solsticio de verano, que sería el día más largo. Para la agricultura esto siempre era muy importante y las diferentes culturas tenían su formas particulares para celebrar. El sol pareciera permanecer quieto durante unos días, y más o menos el 25 de diciembre empieza girar de vuelta. Por eso algunos antiguos romanos celebraban el nacimiento de Mitra, el dios del sol. Los Romanos también celebraban saturnalia, donde intercambiaban regalos, comían y bebían en cantidades exageradas. Los esclavos fingían ser los patrones y los patrones fingían ser los esclavos. Para ellos era el momento de desorden en el universo.

Los antiguos europeos celebraban luz y nacimiento en estos momentos fríos y oscuros buscando el tronco más grande que llamaban "Yule" y significaba sanación y prosperidad, muchos se reunían alrededor del gran fuego que producía el tronco toda una noche. Celebraban con banquetes al tener que sacrificar mucho ganado porque no había suficiente comida para darles a los animales. Los huesos de los animales se quemaban con el "yule". También la comida y bebida era excesiva. Era época de los muertos, donde los espíritus venían a visitar y las personas dejaban comida toda la noche en las mesas para sus ancestros. Todos estas celebraciones se hacían adentro de los hogares, templos o sitios sagrados. Permanecer dentro era la elección más inteligente durante estos tiempos fríos, oscuros y aterrador. Era momento de purificar, de introspección, y de la gran necesidad de conectar durante esta época del año.


La iglesia cristiana no celebraba la Navidad hasta el siglo IV. Ellos escogieron diciembre 25 para poder camuflar los rituales "paganos". Realmente nadie sabe cuando nació el maestro Jesús, pero estudios opinan que no era en la época de invierno. En la historia, la Navidad fue prohibida en Inglaterra y los Estados Unidos por ser considerado anticristiano.


Los españoles trajeron la navidad cristiana al territorio de Sur América y América Central. En 1526 Fray Pedro de Gante mencionaba en sus cartas al rey las diferentes formas de integrar esta celebración cristiana en la cultura nativa, por ejemplo cambiaba los cantos de los indígenas mexicanos con palabras del nacimiento de Jesús. Las poinsettias, vienen de México, los aztecas las llamaban "Cuetlaxochitl" y se usaban para curar fiebre, tinturar telas y para rituales, ya que el rojo significaba pureza. Un embajador de los Estados Unidos la hizo popular en su país en 1825 durante la época navideña por su rojo vivo que aparece en el invierno. El guajalote, era una ave que se criaba en los patios de los indígenas Mexicanos mucho antes de que llegaran los invasores. Ahora esta ave se hace para la cena navideña en muchos países, y se conoce como el pavo.


Hoy en día nuestro país esta lleno de tradiciones de otras culturas al que hemos venido adoptando. A veces somos como los romanos comiendo y bebiendo hasta tener que vomitar. Como los alemanes decoramos un árbol, que simbolizaba la vida eterna y que la luz permanecía durante estos tiempos oscuros por la magia de los pinos de permanecer siembre verde. Prendemos luces y velas como los nórdicos para pasar las noches largas invernales. Colgamos medias como hacían los niños europeos con la esperanza que Papá Noel o San Nicolás lanzaría algún regalo en ellas. Exhibimos pesebres para seguir el encubrimiento que la iglesia nos enseñó hace muchos siglos.

Yo siempre he sido una de las guardianes de la navidad. Mis recuerdos de niña mas bonitos han sido en estas épocas. Me acuerdo de las comidas especiales en familia, la emoción de los regalos, y de la magia navideña. Cuando tuve mis hijos hice lo mejor para que ellos sintieran esa misma magia, y que creyeran que un hombre con barba iba llegar con los regalos.

Hoy en día mis navidades son más sencillas. El árbol ya no existe por mi sanidad mental, era el árbol o mis gatos. Tengo mi pesebre Andino desde hace muchos años y me llena de gozo. Ya no compro muchos regalos, especialmente por que evito salir en estas épocas. Me encanta la idea de tomar este tiempo para introspección, momento de purificar, sanación, prosperidad, de conexión con la naturaleza y seres queridos. El consumismo nos ayuda a desconectarnos de lo más bello de esta época. Ahora pocos niños creen en Papá Noel. Los juguetes ya no son sencillos sino maquinas complicadas, costosas que no se puede fabricar en el polo norte sino en China o Japón. Podemos celebrar una Navidad mágica pero sencilla. Evitemos el alka seltzer, las deudas, el desperdicio, y el estrés. En la próxima publicación miraremos ideas para lograr esto.


Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por La Mochila De Mary. Creada con Wix.com

bottom of page